top of page

Hacia una arquitectura inclusiva: accesibilidad y diseño universal

Dejando de diseñar para el hombre “ideal” o de Vitrubio de Leonardo Da Vinci, para contemplar la diversidad humana, esa característica dinámica que posen las personas con el transcurso del tiempo. Estas tendencias surgen principalmente de la mano de tratados internacionales, tendientes a la eliminación de todas las formas de discriminación contra las Personas con Discapacidad, entre los que podemos destacar la "Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Derechos Humanos”

Ponen de manifiesto el compromiso de los Estados de asegurar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, específicamente para nuestro ámbito profesional, la accesibilidad universal.

¿Qué es la accesibilidad al medio físico?

La accesibilidad implica diseñar y construir entornos, productos, servicios y bienes para que puedan ser utilizables por todos, en condiciones de seguridad y máxima autonomía.

La accesibilidad al medio físico es un concepto que no sólo se remite a  la eliminación de las barreras existentes en los entornos edificados o naturales, ni tampoco sólo a considerar a las personas con alguna discapacidad física o sensorial. Acceder a un medio físico adaptado para la diversidad de circunstancias que pueda experimentar un ser humano, es dar opciones de respuesta a necesidades planteadas por usuarios específicos, tales como: adultos mayores, personas con discapacidad, madres en período de gestación, niños, trabajadores, etc. Comenzaremos a entender más la accesibilidad cuando comencemos a comprender mejor al ser humano y su diversidad. La accesibilidad se ha convertido en uno de los mayores retos con los que se enfrenta la sociedad, siendo un indicador claro del progreso y del desarrollo social alcanzados. La accesibilidad beneficia  y compete a todos.

 

Rol y responsabilidad del arquitecto

 

La frase de Tadao Ando, “la arquitectura sólo se considera completa con la intervención del ser humano que la experimenta”, resume el espíritu que el profesional de la arquitectura debe buscar en la materialización de sus ideas, incluyendo a todos los seres humanos sin distinciones de sus capacidades funcionales.

Desde nuestra profesión es importante tener una visión integral de la diversidad humana y su relación con la arquitectura, contemplando las necesidades de los diferentes usuarios de la comunidad y contar con la participación de las personas directamente involucradas, en las decisiones que vaya a tomar, además de conocer el marco reglamentario aplicado al ejercicio profesional, para lograr una concreción material óptima y adecuada útil a todas las personas.

Conceptos generales de accesibilidad

Barreras constructivas. En el medio arquitectónico y/o urbanístico pueden definirse como todo tipo de obstáculos que no permiten a las personas con o sin discapacidad (permanente o transitoria),acceder a un espacio, ya sea  a nivel urbano o edilicio, con comodidad, seguridad y autonomía, es decir sin ayuda de terceros, por ejemplo el tener escalones de entrada a un local. Para entender las barreras, hay que tener en cuenta que los seres humanos tenemos diferentes capacidades que varían a lo largo del tiempo.

Cadena de accesibilidad. Se refiere a la capacidad de aproximarse, acceder, usar y salir de todo espacio o recinto con independencia, facilidad y sin interrupciones. Si cualquiera de estas acciones no son posibles de realizar,  la cadena se corta y el espacio o situación se torna inaccesible.

Ajustes razonables. Es una transformación tendiente a adaptar el entorno a las necesidades específicas de las personas con discapacidad orientadas a darles una solución. Estas soluciones no deben suponer una carga desproporcionada o indebida.

Diseño universal. De acuerdo a la definición de su creador Ronald Mace, es: “aquella actividad humana que concibe,  proyecta y construye el entorno físico, de manera tal, que ninguna persona, sea cual sea su condición,  queda excluida de su uso y disfrute”.

Se define como “el diseño de productos, entornos, procesos y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado”. Su propósito es simplificar la vida para todos, diseñando y haciendo productos, comunicaciones y espacios construidos más usables, por tantas personas como sea posible sin costos extras o a muy bajo costo. Es fundamental contemplarlo desde el principio del proyecto.

El diseño universal es la alternativa superadora al anterior principio de salvar barreras constructivas, aun persistente en la resolución de muchas obras  arquitectónicas y/o urbanísticas.

Desafío actual

A pesar de contar con un mayor conocimiento y compromiso en esta temática, aún falta en nuestra profesión  lograr una mayor concientización sobre el tema, para las premisas de accesibilidad y sobre todo de diseño universal, sean una variable proyectual más, considerada desde el principio en todo proyecto y no resuelta como un caso especial, tendiendo a lograr una arquitectura mas inclusiva, que contemple a todos los usuarios.

image5ab51daf2dded.jpg
image5ab51db7a6571.jpg
image5ab51dc361b33.jpg

© 2017 hecho por COVIA S.C.; Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier parte de esta obra sin la autorización previa, expresa y por escrito de su titular.

  • Facebook Social Icon
  • descarga
bottom of page