top of page

La arquitectura y la nueva normalidad

La arquitectura ha evolucionado y contribuido a lo largo de los siglos, para hacer de este mundo, un mundo mejor. Como bien explica Dr. Jakob Brandtberg Knudsen, decano de la escuela de arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca en una entrevista para la BBC: "En los últimos 150 años, la expectativa de vida ha aumentado de alrededor de 45 a 80 años y es justo afirmar que la mitad de eso se debe a la arquitectura y la ingeniería y la otra mitad, a la comunidad médica".

Sin duda el mundo cambió por completo ante la actual situación sanitaria que vivimos. Esto también ha afectado a la arquitectura, al mundo del diseño y a la forma en que los concebíamos debido a las medidas de distancia que ahora tenemos que tomar con la nueva normalidad.

La nueva normalidad como es llamada, nos invita a hacer una reflexión y es por ello que aquí te presentamos las cosas que seguramente cambiarán en el mundo de la arquitectura derivado de todo esto.

Ahora bien, la pregunta es: ¿Cómo la arquitectura está contribuyendo y de qué modo se va a adaptar a la "nueva normalidad" tras  la pandemia de COVID-19?

¿Cómo ha contribuido la arquitectura a hacer un mundo mejor a lo largo de la historia?

A continuación, enumeramos algunos de los grandes cambios que la arquitectura ha logrado a lo largo de los siglos:

  1. El polvo es un riesgo para la salud y hoy en día los hogares están diseñados para evitar su acumulación: armarios empotrados, muebles colgantes, superficies lisas, materiales antibacterianos

  2. "El Gran Hedor" del río Támesis podría haber llevado a la gran ciudad de Londres a una gran epidemia de Cólera, pero supieron reaccionar a tiempo drenando y purificando el río. Cuando la epidemia llegó, solo afectó a las zonas de la ciudad donde aún no se había producido el cambio. 

  3. La eliminación de las murallas en las ciudades también permitió ampliarlas y evitar la excesiva aglomeración de habitantes, que aunque hoy en día nos parezca que están arrebatadas… ¿te imaginas como serían aún con murallas?

  4. El diseño de las ciudades, con calles más anchas y rectas no viene meramente de un amor por la geometría y ángulos rectos, sino que es la fórmula para lograr mejor calidad de aire, dejar pasar el viento y el sol. La reconstrucción de París o el ensanchamiento de Barcelona son buenos ejemplos. 

  5. Los jardines y espacios abiertos, a los que cada vez se le da más importancia en la urbanización de espacios son otros de los elementos por los que la arquitectura ha apostado e innovado por la salud de sus habitantes. 

  6. La guerra bacteriológica continúa mejorando desagües y drenando pantanos. 

  7. Las ratas ha sido otro gran mal contra el que se han creado nuevas medidas como estructuras de casas y edificios para evitar que entrasen desde los propios cimientos. 

La nueva normalidad en arquitectura y el rediseño de un mundo mejor

El reenfoque especialmente centrado en la salud, en construir espacios saludables, traerá consigo nuevas conceptualizaciones e ideas como:

  • Repensar el concepto de hogar: Nuestros espacios íntimos han cobrado especial importancia. El confinamiento nos ha hecho pensar en nuevas configuraciones adaptadas a un estilo de vida más hogareño en el que compartir con familia y amigos cercanos. La calidad y el confort de nuestros hogares se convertirán en los primeros de la lista. Áreas verdes y jardines, tejados explotables, luz natural y ventilación, balcones y terrazas, ambientes interiores mínimos y saludables, zonas de entrada que permitan una higienización, etc.

  • Nuevos parámetros orientados a la salud: El diseño y el material se repiensan según la situación actual, generando nuevas formas de vida. Si bien las nociones de diseño modular, elementos prefabricados, particiones flexibles y estructuras livianas seguirán creciendo, los arquitectos comenzarán a planificar nuevas configuraciones teniendo en cuenta las medidas de distanciamiento social. Las superficies estarán cubiertas con materiales que evitan la proliferación de enfermedades y el diseño estará orientado a eliminar los riesgos de transmisión.

  • Ciudades adaptables: Los epicentros de la transmisión de enfermedades han sido las más afectadas por el coronavirus. Esto cuestiona sus sistemas y organización que les obliga a reinventarse y adaptarse a nuevas realidades, innovando, creando y experimentando en el camino.

  • Espacios públicos: Compartir desde el respeto y con la distancia necesaria, ha sido otro de los grandes problemas que ha dejado en evidencia a los individuos. Los espacios públicos deben flexibilizarse y adaptarse a estas nuevas medidas de distanciamiento social para ayudar a cumplirlas. Espacios más amplios, zonas de espacios personales inaccesibles o seguras, señalización para marcar dirección al caminar, tipo de «vehículo» y velocidad.

  • Densidad: Expandir la ciudad es uno de los objetivos que más se ha buscado en los últimos tiempos y que ahora cobra más sentido que nunca. ¿Cómo lograr que una ciudad crezca de forma sostenible, sana y sin abarrotamientos? He ahí el dilema.

  • Transporte y movilidad: Con una alta concentración de personas, las redes públicas no se ajustan a las nuevas normas de distanciamiento social y si a esto le sumamos el imperante problema de contaminación a través del transporte particular nos encontramos con una necesidad de cambio inminente. Muchas ciudades ya están planeando un futuro reemplazando los carriles de tráfico por senderos peatonales alentando a los ciudadanos a caminar y andar en bicicleta. Con menos contaminación y más ejercicio físico, las ciudades abogan por un estilo de vida más saludable.

  • Economía y negocios: El diseño de espacios comerciales y su adaptación cada vez más enfocada al showrooming y venta online hace necesaria una reformulación de espacios, servicios y todo lo que la mercadotecnia visual puede ofrecer. 

 

En definitiva, la nueva normalidad en arquitectura está enfocada en ayudar a rediseñar los espacios para que las personas puedan vivir con mayor tranquilidad, sin miedos a la enfermedad, con menores posibilidades de contagio y en sintonía con el nuevo estilo de vida que está naciendo de este tiempo de reflexión y reconstrucción del mundo. 

ARQ NUEVA NORM.jpg

© 2017 hecho por COVIA S.C.; Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier parte de esta obra sin la autorización previa, expresa y por escrito de su titular.

  • Facebook Social Icon
  • descarga
bottom of page