top of page

No todos los parques son verdes: 10 consejos para diseñar infraestructura de paisaje

¿Tiene sentido diseñar parques verdes en ciudades desérticas como CasablancaDubai o Lima? Aparentemente sí, porque aportan frescor y verdor a sus ciudadanos, pero a cambio de descartar los ecosistemas propios de la zona, además de los altos costos de mantención y la constante lucha por la disponibilidad hídrica.

Precisamente a raíz del concurso del parque metropolitano en el perímetro del Santuario de Pachacamac en Lima, conversamos con la doctora arquitecta y paisajista española Miriam García García, fundadora de LandLab. García reconoce que verdor y parque ya son conceptos anticuados. "Parque es una palabra tan rara. Lo que sí hay son proyectos de paisaje", dice la ex directora general de Urbanismo y Ordenación del Territorio del gobierno autonómico de Cantabria, España.

A continuación, García repasa los desafíos que enfrentan este tipo de proyectos, desde cambio climático hasta beneficios ecosistémicos. "Debemos pasar de la concepción del jardín a la de paisaje como infraestructura", asegura.

1. Los parques deben maximizar los recursos del contexto 

Los parques pueden proporcionar confort a la población dentro del abanico de ecosistemas propios de la zona y dentro de esos ecosistemas pueden trabajar con la máxima resiliencia, es decir, maximizando o aprovechando al máximo los recursos del lugar. En concreto, recursos que tienen que ver con el agua y con la fertilidad del suelo.

2. Los criterios de sostenibilidad definen la apariencia, no al revés

"El parque en relación al agua tiene que funcionar metabólicamente como un edificio. El funcionamiento metabólico del parque es el que define los criterios de sostenibilidad para que luego la apariencia —lo que va a percibir el usuario— sea coherente con ese funcionamiento. Lo que puedes hacer con un edificio sostenible en un clima desértico también lo puedes hacer con un parque.

3. Un proyecto de pa.ajismo en el desierto debe fertilizar

Fertilizar una zona no es convertirla en verde, sino explotar al máximo su diversidad fenomenológica y ecosistémica a través de elementos paisajísticos. Esa fertilidad puede ir desde el gradiente máximo de desierto al de mayor humedad. Para eso puedes recoger, almacenar y depurar el agua. A partir de ahí empiezas a trabajar con una sucesión ecológica de especies que quizás en un punto determinado pueden llegar a formar una pequeña masa boscosa, porque quizás están vinculados a una red de acequias o a agua sacada de un pozo de riego.

 

4. En climas desérticos la austeridad tampoco es la única solución

No creo que haya que defender al máximo la austeridad o el desierto, pero puedes capturar la humedad y la poca agua disponible en el sitio para moverla. Hoy en día recién estamos empezando a crear un vocabulario de infraestructuras verdes con tipologías asociadas.

5. No todos los parques tienen que ser verdes

 

La respuesta tampoco pasa necesariamente porque todos los parques en un clima desértico han de ser necesariamente amarillos, si no que la creatividad inscrita en la ecología junto a la ética de la sostenibilidad —a la que todos estamos sometidos en este contexto antropoceno— es la que debe generar la innovación del proyecto. Eso se manifestará no solamente en su apariencia formal y vegetativa, sino también en las infraestructuras que hacen eso posible.

6. Ten en cuenta las condiciones climáticas del proyecto a 50 años...

Como humanidad estamos en una situación crítica frente a dos límites planetarios, es decir, de las condiciones que han permitido la vida en la tierra en el Holoceno. Uno de ellos es el cambio climático: un proyecto debería considerar si en el lugar de emplazamiento la tendencia es hacia una escasez de recursos hídricos dentro de 50 años y cuál es la tendencia de las condiciones climáticas.

7 ...Y diseña el proyecto pensando dentro de 100 años

"Un parque no se proyecta para hoy, sino para que siga funcionando dentro de 100 años, para que pueda seguir la evolución y la sucesión de las especies. Lo malo que tenemos los paisajistas es que nuestro proyecto tarda más tiempo en construirse que los edificios. Por lo tanto, el tiempo es una variable fundamental desde el comienzo del proyecto.

 

8. Todo proyecto de paisaje debe favorecer la biodiversidad.

Otro de los límites planetarios que está en crisis es la pérdida de biodiversidad. Eso significa que cualquier proyecto de paisaje debería tender a estallar la biodiversidad, es decir, en la medida de lo posible y dentro de las sucesiones ecológicas que se puedan conseguir desde las asociaciones ecosistémicas, debería favorecer la diversidad.

9. Un parque es una infraestructura

Yo creo que los parques son infraestructuras públicas de paisaje. Debemos pasar de la concepción del jardín a la concepción del paisaje como infraestructura. Pasar de la concepción del jardín como objeto a la del pasaje como máquina, como infraestructura musculosa que reconecta un lugar con su contexto.

10. Una infraestructura de paisaje entrega beneficios ecosistémicos

Un río, por ejemplo, también es una infraestructura de paisaje: un corredor ecológico que al expandirse va llevando sedimentos que fertilizan las tierras y despliega múltiples beneficios ecosistémicos: significa que hay flora y fauna y, por lo tanto, que haya alimento o especies que puedan migrar, es decir, cuando un paisaje está funcionando como una infraestructura, está permitiendo los flujos e intercambios de materia y energía. Eso es la autopoiesis: la capacidad de auto-organización que tienen los sistemas para adaptarse, fertilizar y sobrevivir.

Strelka.jpg
108_MFYB_1_民生贯通_贯通中段08_田方方201807.jpg
kaukari_25.jpg
24_exhibit08.jpg
captura_de_pantalla_2016-06-27_a_las_22.

© 2017 hecho por COVIA S.C.; Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier parte de esta obra sin la autorización previa, expresa y por escrito de su titular.

  • Facebook Social Icon
  • descarga
bottom of page